viernes, 17 de julio de 2009

EL ENTRENADOR DEPORTIVO: ROL DE COORDINADOR GRUPAL


HACEMOS LLEGAR PARA LA LECTURA DE TODOS, ESTE INTERESANTE ARTICULO ESCRITO POR EL LICENCIADO MAXIMO FREITAG, COLABORADOR DE LA SUBCOMISION DE DESARROLLO Y DIFUSION DEL RUGBY DE LA UNION DE RUGBY DE BUENOS AIRES, A QUIEN MUCHO AGRADECEMOS POR SU COLABORACION.

EL ENTRENADOR DEPORTIVO

En general la mirada sobre el entrenador deportivo recae sobre el logro de resultados, eficacia, suma de puntos en la tabla y cantidad de títulos obtenidos, dejando de lado el camino transitado (proceso) para el logro de estos resultados, o por el contrario, ignorando el mismo en función del mero éxito-resultados (conformación de grupo, equipo, promoción de jugadores, etc)
Para ello habría que definir y poner en claro a que se considera éxito en el plano grupal-deportivo , como así también sobre que nivel de competición se toma como referencia: nivel selección, combinados, 1ª división , divisiones juveniles o infantiles.
En todos los casos los procesos de formación de grupo transitan caminos similares, excepto aquellos casos en los cuales deben conformarse año tras año el equipo (por la compra, o pase de jugadores o bien por la conformación de combinados o selecciones), en donde los parámetros varían en función del tiempo y la competencia.

Es de destacar la función del entrenador como coordinador grupal ,el rol específico dentro del institución y del grupo en particular; su relación con el grupo y con los jugadores en forma individual; cuales son las tareas pertinentes, específicas y como encararlas .
En estos párrafos aportaré algunas ideas con una mirada teñida por la propia formación como deportista , docente , entrenador y coordinador grupal.

Que es coordinar? -Cual es la función del entrenador como coordinador de un grupo?
Una de las tareas que desarrolla en forma permanente todo entrenador es la de coordinar, sumadas a la de planificar, elaborar o diseñar estrategias, desarrollar metodologías, evaluar, potenciar las cualidades del jugador, etc

La tarea de coordinación exige un grado de comprensión de la realidad y de todo proceso grupal indispensables para la conformación de un grupo y de un equipo.

“El análisis de las estructuras internas del equipo y de su funcionamiento, los procesos de evolución con vistas a una mejor adaptación a las exigencias de formación y de competición, hacen evidente la importancia del rol que desempeñan los líderes, entre los que ocupan un lugar muy destacado el entrenador y el capitán” (1)

(1)-El equipo deportivo- R. Chappuis- y R. Thomas- Paidos-cap. VIII- pág 69

Que alcances tiene esta tarea?
Con que medios cuenta el mismo para desenvolverse?
Alcanza solo con la experiencia para desarrollarla eficazmente ?
Estas y otras preguntas surgen al observar la tarea del entrenador deportivo en el campo grupal.
Podemos definir algunas de ellas:
La organización del equipo, su funcionamiento y distribución de los roles.
Crear, mantener y fomentar la comunicación de sus dirigidos.
Visualizar, señalar y contribuir a la elaboración y resolución de contradicciones y conflictos.
Reflexionar acerca de las relaciones de los integrantes entre sí con la tarea.
Detectar situaciones emergentes.
Apuntar a una regulación de la acción grupal, enfocándola hacia el logro de objetivos.
Ayudar al reconocimiento de necesidades y objetivos comunes.
Centrar la interacción en la tarea, potenciando la acción grupal.

A que denominamos “ tarea” en el acontecer grupal?

Se denomina tarea a toda acción específica del grupo en función de los objetivos del mismo. Las tareas ( acciones pertinentes para satisfacer las necesidades y así alcanzar el objetivo propuesto) surgen y adquieren sentido por esta relación.

Tareas: “Conjunto de acciones destinadas al logro del objetivo “ dice E.P.Riviere

Al hablar de un equipo deportivo se define tarea a toda acción que sirve de medio para el logro del objetivo en común: formar un grupo- y un equipo, entrenar, aprender, mejorar , desarrollar las potencialidades individuales y grupales, incorporar y desarrollar la táctica adecuada, incorporar nuevas técnicas, etc

Que lugar ocupa el entrenador en el grupo? Es un par?

Indudablemente, forma parte del equipo, solamente que lo hace desde un rol diferencial:

Partimos del concepto de rol “ diferenciado”, “asimétrico “ y “prescripto”.

Rol diferenciado: El entrenador cumple tareas inherentes propias a su rol y función, comparte las tareas desde otro lugar, dirige, coordina, acompaña, piensa ( actúa como co-pensor) y establece objetivos.
Asimétrico: no se encuentra en el mismo lugar que los deportistas, no es un par.
Prescripto: Su función surge de las necesidades institucionales, es nombrado por las autoridades que la dirigen, en ocasiones con o sin la anuencia de sus dirigidos.

“ En efecto, en el contexto de la organización deportiva, el entrenador no es elegido, sino impuesto por los directivos; esto constituye , de entrada, un primer obstáculo que el entrenador se esforzará por superar mediante la amplitud de sus conocimientos y la riqueza de sus cualidades humanas” (2)

(2) -El equipo deportivo - Chapuis y R. Thomas- Ed . Paidós MEC. 1ª edic. 1989

SOBRE NECESIDADES Y OBJETIVOS

Necesidad objetivo
(el por qué?) tarea ( el para qué?)

“ Necesidades y objetivos aparecen como los elementos fundantes del grupo. Dan lugar al origen y razón de ser de ese grupo ( lo que no se tiene y se busca obtener)” (3)

Se podría aproximar al concepto de necesidad, al registro subjetivo de un desequilibrio (de des-estructuración), se oponen a ello lo previo, lo poseído, lo estructurado, lo nuevo ; ubicando en su extremo opuesto a la satisfacción.
El movimiento de transformación entre necesidad y satisfacción, entre desequilibrio y equilibrio será la praxis, la tarea.

“El ser humano es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido en una praxis” (3)

El tránsito desde la necesidad al logro de objetivos será la tarea primordial del grupo , siendo la tarea todas las acciones tendientes al logro de los objetivos, esta tarea será compartida por todos los integrantes del grupo, cada uno desde su rol y función.

“ La dialéctica que se establece entre la personalidad del jugador y la del equipo puede ser percibida por este último como alienante, o al contrario, como una fuerza emancipadora, según la calidad de las redes de comunicación que unen a cada jugador al conjunto” (4)

Cuanto más homogénea y precisa sea la tarea , mayores probabilidades de logro de objetivos por parte del grupo. Para ello será de gran importancia el “funcionamiento” del grupo y sus integrantes, el grado de pertenencia, de comunicación y de mutua representación interna.

Y LA MUTUA REPRESENTACIÓN INTERNA?

En la Técnica de los grupos operativos, definida y descripta por Enrique P. Riviere y Ana P. De Quiroga (*) en sus múltiples escritos, la definen como uno de los organizadores grupales en la técnica de los grupos operativos.(*)

La mutua representación interna surge como consecuencia de la interacción , incidiendo directamente sobre ella, conociendo al que está conmigo , con el que comparto , si lo tengo internalizado, trabajo mejor.
“De allí provienen las posibilidades de desarrollo de la pertenencia, la economía de esfuerzo y la complementariedad que tiene que ver con el ajuste mutuo de las conductas y la posibilidad de anticipar las respuestas del otro.” (4)

Si traducimos estas ideas a un entrenamiento o partido hablaríamos de: leer la cancha, anticipar la acción, conocer al otro, de saber la respuesta del otro (compañero), y otras acciones específicas del juego.(*)

(3)-pág 137-Ana P. de Quiroga-Crisis,procesos grupales , sujeto y grupo-ed. Cinco
(4)-Temas de Psicología Social-M. Manigot-pág. 158


El trabajo sobre la M.R.I. y los roles adquiere gran importancia en el desarrollo de las funciones del entrenador.
La direccionalidad de la tarea del entrenador está en estrecha relación y a su vez encuadrada por la del grupo ( objetivo o proyecto que se propone).


EL COORDINADOR

El coordinador que tiene otra distancia ( rol asimétrico), define planes y objetivos, establece los medios para el logro de los mismos, puede detectar obstáculos, mostrarlos y esclarecerlos, facilitándole al grupo su resolución, aumentando la eficacia de el logro de objetivos propuestos.

Mencionamos dos planos de acción:

Planos diferentes
Al coordinador se le presentan dos planos diferentes:

a) el de las relaciones de los integrantes entre sí: si el coordinador no aborda , ni resuelve las dificultades que surgen en toda relación humana ( y de equipo) ,se van acumulando situaciones pendientes, malos entendidos, etc; creándose un clima poco propicio para el acontecer grupal.

-El objetivo grupal encuadra las relaciones de los integrantes entre sí ( por él se relacionan)
-Las relaciones entre los integrantes permiten la formación del grupo como tal y por ende la realización de las tareas que permiten el cumplimiento del objetivo propuesto.

b) el de las relaciones de los integrantes con la tarea-objetivo: si el coord. no atiende esta relación es probable que el grupo también lo pierda de vista, provocando entonces estas situaciones:
- el grupo marcha a la deriva, sin destino .( a que jugamos?)
- las tareas son inoperantes, pierden su sentido.(para que entrenamos?)
- Los integrantes emprenden acciones no pertinentes (pérdida de confianza : propia y en los demás)
- Se priorizan los deseos y necesidades personales a las grupales.(suplementariedad de roles)

Es importante destacar el concepto de resistencia al cambio y la aparición de obstáculos en todo aprendizaje , y en todo proceso de conformación grupal.

“ El camino de logro hacia los objetivos no es lineal , ni ascendente, el coordinador no solamente debe trabajar en el logro de objetivos , sino en como se alcanzan estos, promoviendo sujetos capaces de protagonismo, autónomos, solidarios , concientes de sí mismos y de sus necesidades” (5).

Los equipos deportivos tienen como objetivo el jugar, participar,socializarse, entrenar, competir y el obtener resultados. Todos ellos constituirán variables a la hora de conformar los mismos, sumándole a estos la necesidad de : “ ganar” !!!

No siempre los tiempos de formación de un equipo son respetados, la necesidad de ganar hace que en ocasiones se inviertan los objetivos y de allí las consecuencias: 1º ganar , luego formar el equipo.

De cada uno de nosotros dependerá que esta ecuación no altere su estructura, que sepamos respetar los procesos grupales de interacción, vínculo y complementariedad de los roles. El entrenador-coordinador será gran responsable de este cambio y de los logros por venir!



Lic. Máximo Freytag


Bibliografía:

-El equipo deportivo-R. Chapuis y R. Thomas- Ed . Paidós MEC. 1ª edic. 1989
-Diccionario de términos y conceptos de Psicología y Psicología Social-Compilado por K. P. Roviere y colab. -Nuevas Visión-1995
-Temas de Psicología Social –P. Esc. P. de P. S. Fundada por el Dr. E. P. Riviere- “ La función del coordinador: su razón de ser en el grupo” Marta Manigot-Abril de 1988 –nº 9
-Ana P. de Quiroga-Crisis,procesos grupales , sujeto y grupo-ed. Cinco-1998
E.P.Riviere-A.P. de Quiroga-Psicología d ela vida cotidiana-Ediciones Nueva Visión-1985

martes, 16 de junio de 2009

Aprender a jugar, "jugando".


Nuestro amigo Jon Reca nos ha enviado este interesante artículo que nos ofrece una mirada de como debemos o podemos colaborar con la formación de los jugadores de nuestros clubes.



QUÉ SON LOS JUEGOS CON SENTIDO DE JUEGO




Son el enfoque metodológico que, utilizando los juegos modificados y situaciones problema en réplicas de condiciones de juego; potencia a los jugadores a pensar tácticamente, a tomar decisiones bien informadas y rápidas, y a la resolución de problemas en un entrono de máxima inclusión y desafío.

Es un método más enfocado en el juego que en la propia técnica, y que utiliza los juegos con sentido como herramientas de aprendizaje para:

- Aumentar la motivación de los jugadores.
- Desarrollar la inteligencia táctica y estratégica.
- Mejorar las habilidades.

Tradicionalmente, hemos enseñado técnicas aisladas del contexto de juego sin proporcionar suficientes oportunidades de aprender a cómo serían utilizadas dentro de las complejas y cambiantes condiciones encontradas en el juego. Por ejemplo: repeticiones del pase “zeppeling”…

Si bien la técnica es importante, existe un valor limitado en practicarla sin tomar en cuenta otros factores que intervienen en la ejecución de la misma.
Por ejemplo: decidiendo si pasar o correr en situación de 2 vs. 1

Haciendo de los juegos modificados el enfoque de las sesiones de entrenamiento, los jugadores son desafiados a pensar en el QUE y en el POR QUE de sus acciones, COMO ejecutar las técnicas y CUANDO y DONDE ejecutarlas…

Necesitan comprender dónde encajan en el juego estas habilidades y comprender las dimensiones tácticas del juego antes de poder realizar decisiones inteligentes.

Los jugadores deben, primero, tener una clara comprensión (modelo) de lo que el juego consiste.
La técnica secunda al juego cuando la necesidad por ella es establecida




















¿QUE ROL ADOPTA EL COACH?


Implica un reposicionamiento radical de su parte. Requiere que el coach se mueva desde una posición “dominante”, de autoridad y de fuente de todo conocimiento hacia otra que adopta un rol más de facilitador de aprendizajes.
Implica trabajar conjuntamente con los jugadores para desarrollar colectivamente el conocimiento y las habilidades. Esto no significa que el coach/educador realiza menos tareas. De hecho, el método de “juegos con sentido” requiere al principio un gran trabajo de diseño de las actividades apropiadas y de las preguntas pertinentes.
- El énfasis está puesto en los jugadores tomando decisiones en vez del coach diciéndoles COMO y PORQUE hacerlos. -

El coach/educador crea “situaciones problema” en dónde los jugadores deben encontrar las soluciones por sí mismos. - Este enfoque también ayuda en el desarrollo de las habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo.


¿POR QUE UTILIZAR ESTE METODO?

A la gente (y a los niños especialmente) les encanta jugar juegos. ¿Hay algo mejor que jugar?

- Promueve aprendizajes a largo plazo (si los jugadores aprenden cosas por sí mismos, aprenderán mejor)

- Atiende todos los niveles de habilidades, los individuos pueden mejorar a un ritmo apropiado para ellos.

- Desarrolla la inteligencia táctica.

- Los entrenamientos son más entretenidos y aumentan la motivación por participar.

- Le quita presión a los coaches que son principiantes.

- Crea una interacción positiva entre jugadores y coaches/educadores.

- Promueve la afiliación (pertenecer a un equipo)

- Ayuda a evitar el desarrollo de técnicas inflexibles en los jugadores (dificultad para sobrellevar cambios en su entorno)

- Fomenta que el jugador comprenda la necesidad de las reglas (las reglas están ahí para mejorar el juego y no para impedir hacer cosas)

- Proporciona situaciones ideales para la aplicación del método de indagación o cuestionamiento que mejora la autoconciencia.


IMPLEMENTANDO EL METODO CENTRADO EN EL JUEGO


Modificar para exagerar. El coach/educador modifica el juego para exagerar o enfatizar aspectos tácticos particulares. Por ejemplo: Variación del número de defensores que entran primero, enviando al resto alrededor de los conos antes de ingresar al juego. Los jugadores atacantes comprenden cómo jugar contra de una defensa dispersa…cómo jugar contra una defensa condensada…Las modificaciones que pueden hacerse para obtener una variedad de resultados tácticos, incluyen:

- Dimensiones del área de juego.

- Equipamiento a utilizar.

- Área donde se anotan los tantos.

- Número de pases permitidos.

- Número de atacantes/defensores.

- Permitir o no el juego con el pie.

- Sistema de puntuación incluyendo puntos bonus para jugadas particulares.

- Tiempo permitido.

- Roles específicos para ciertos jugadores (medio scrum, apoyos)

- Riesgo, deducir puntos por intercepciones o knock-ons

- Añadir o quitar reglas del juego.NOTA: a menudo las destrezas o reglas de otros deportes pueden añadir una dimensión nueva al juego.

DESARROLLO DE JUEGOS

Existen muchos juegos en el rugby; la clave será adaptarlos enfatizando sus aspectos tácticos y utilizar una estilo de coaching que desafíe a los jugadores para que resuelvan problemas encontrando las respuestas por sí mismos. Por ejemplo: la variedad de formas del rugby touch (tocados), el juego de los 10 pases…los mini-juegos…Para aquellos que quieran desarrollar sus propios juegos, aquí exponemos una serie de preguntas clave:

- ¿Qué modificaciones/exageraciones podés hacer para enfatizar…?

- ¿Cuál será el principal desafío o problema a resolver por los jugadores?

- ¿Cuáles son los límites y las normas de seguridad?

- ¿Cómo se marcan los puntos en el juego?

- ¿Cómo circulan los jugadores… como circula la pelota?

- ¿Cómo serán los inicios y reinicios de juego?

- ¿Formas de salidas luego del try?


Algunas preguntas clave a plantearse

- ¿Qué progresiones hacer para… …Aumentar la complejidad? …Variar el riesgo? … Aumentar la presión?

- ¿Se ocupa usted de atender todos los niveles de habilidad?

- ¿Fomenta el juego, la máxima participación y comunicación?

- ¿En qué lugar situará al juego en la sesiones de entrenamiento?


¿Por qué utilizar preguntas? (Cuestionamiento)


Las preguntas alientan a los jugadores a pensar en lo que están haciendo. Promueven un enfoque conjunto para el juego. Crean una atmósfera positiva de aprendizajes y de resolución de problemas.
Formular preguntas no siempre tiene que significar que el coach/educador tenga la respuesta.
En muchas situaciones, el coach puede no estar buscando la respuesta “correcta” a un problema.
Una respuesta del tipo ‘todo depende…’ que venga de un jugador, puede que sea la mejor de las respuestas.

Habitualmente, la “respuesta” dependerá de las circunstancias de un momento dado en un lugar dado. Los coaches y educadores deben esforzarse en desarrollar jugadores que puedan por sí mismos encontrar “la respuesta” en relación a las variadas circunstancias.

Como guía aproximada, las preguntas pueden relacionarse con las tácticas de la siguiente manera: - TIEMPO: ¿Cuándo…? - ESPACIO: ¿Dónde está…? - RIESGO: ¿Qué opción…?Asegúrese que sus preguntas son entendidas, y de dar al grupo o jugador el tiempo suficiente para pensar y responder. ¡No responda a la preguntas por ellos !

“Cuestionar” no es algo que viene dado naturalmente en todo el mundo, es una habilidad que necesita ser practicada.COMENTARIO
Permita que el juego se desenvuelva durante el máximo tiempo posible sin interrupciones. Esto dará la oportunidad a la los jugadores de resolver en el juego, y le otorga a usted la oportunidad de observar a los jugadores.
Asegúrese que los jugadores entienden los resultados que usted quiere que ellos alcancen. Si el juego funciona bien, puede que usted quiera añadir progresión. Sea conciente que los jugadores tienen niveles individuales de preparación y que algunos serán tácticamente más concientes que otros.
Asegúrese que los jugadores son concientes de lo que hicieron antes de darles más información específica.


CONCLUSION


El enfoque utilizado en los “juegos con sentido de juego” es sostenido por un concepto de coaching que es claramente diferente al método tradicional centrado en el desarrollo técnico y en la adquisición de destrezas.
Método que facilita a los coaches con medios, a través de los cuales, puedan desarrollar jugadores más completos, con destrezas adaptables, compresión táctica, visión y toma de decisiones bien informadas.

Los juegos son, en muchos aspectos, “caóticos”; y los jugadores deben ser capaces de sacar sentido de este caos entrenando en situaciones donde sus destrezas cobran significado por desarrollarlas en auténticos contextos que reproducen las condiciones del juego mismo.

Durante demasiado tiempo muchos coaches intentaron forzar en encaje dentro de un patrón ordenado de toda una actividad de por sí compleja y dinámica, impredecible y a menudo desprolija.

Los juegos proporcionan un camino por donde los coaches pueden esforzarse para desarrollar jugadores pensantes que puedan encontrar sentido en estas frecuentes condiciones caóticas, y hacer una valiosa contribución al esfuerzo colectivo.



Traducción / Adaptación:
Jon Reca
De varias fuentes: NZRFU, FFR, SRFU y AUS

viernes, 12 de junio de 2009

Try de Nueva Zelandia

miércoles, 13 de mayo de 2009


Sergio Spector es entrenador del Club San Patricio. De él ya hemos publicado la primera parte de este artículo y nos da mucho placer hacerles llegar a Uds. su continuación.

Rugby
La Continuidad
Introducción

En mi trabajo anterior intenté organizar conceptualmente los principios en que hay que apoyarse para generar una línea de juego que no descanse en “lo seguro”, intentar darles a nuestros equipos un perfil más agresivo en lo que al ataque con posesión de pelota se refiere (recordemos que también queremos atacar cuando defendemos) , y que se aprovechen todas las oportunidades para usar la posesión con el fin de marcar puntos.
Siguiendo con la línea conceptual, me gustaría ir de lo general (los principios),
a un análisis particular, o sea, a los procesos que tienen que generarse en el ataque para que éste sea exitoso.Me gustaría aclarar que cuando uno deja de hablar de cosas generales para particularizar, abre una puerta para el consenso / disenso, pues obviamente, se empieza a ser más subjetivo en el análisis, se está más cerca de lo estratégico y, por ende, se abre la posibilidad de la discusión intelectual.Esto último me animó a realizar este trabajo, pues creo que esta discusión es la que nos va a ayudar a ser cada día mejores en lo que hacemos.

Estos procesos a los que acabo de referirme están directamente relacionados con lo técnico-táctico, al servicio del plan de juego, y a través de ellos trasladaré los principios a la acción. Para el caso de la obtención, se trataría de cómo jugar cada una de las formaciones fijas (salidas, lines, scrums y penales) para tener posesión, (por ejemplo, el empuje coordinado o el hookeo, o el mix de ambos para el scrum, o jugar con menos hombres los lines, etc..., etc...El proceso al que me quiero referir está estrechamente vinculado con dos de los principios que rigen el ataque: el de avanzar y el de presión del avance. Este proceso es la CONTINUIDAD.
Su perfeccionamiento es lo que le dará al ataque, desde el lanzamiento desde las formaciones y en el movimiento general del juego, la llave para abrir defensas, para jugar eficientemente, adelante, adentro y detrás de la defensa.

Si graficamos un proceso continuo ¿qué figura nos viene primero a la mente?
Exacto...: una línea recta, con un punto de inicio y un punto final.
Si graficamos con esta recta un movimiento de ataque, nos encontramos con la típica jugada del rugby infantil, en la cual un jugador mueve la pelota, corre y marca puntos, real para ese nivel de aprendizaje, más difícil cuando el nivel sube a juveniles, casi imposible de realizar en el nivel de la división superior y ni hablar del alto nivel.
Pero esta utopía del ataque lineal de una sola fase es a lo que deberíamos tender para que nuestros movimientos tengan éxito.

Continuidad , dinámica y velocidad
Antes de continuar, quisiera analizar estos tres términos que usamos habitualmente en nuestra jerga de entrenadores, pues generalmente se entienden como tres procesos del mismo nivel. Veamos:
Dinámica: Forma de suceder una cosa, conjunto de fuerzas que actúan en un sentido.
Velocidad: Relación entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo.
Continuidad: Duración o permanencia de una cosa sin interrupción.
De estas definiciones surge que:
- Es necesario generar movimientos CONTINUOS, sin interrupciones.
- A éstos se les debe agregar DINÁMICA, o sea, que todos actúen en un sentido.
- Y finalmente, que esto se haga a la VELOCIDAD necesaria para cumplir el objetivo planteado.
Por lo tanto, en PRIMER LUGAR, hay que perfeccionar movimientos sin interrupciones, pues de lo contrario, la dinámica y la velocidad perderían sentido por sí solas, y es más, serían contraproducentes.

La línea recta

No voy a incluir en este análisis el ataque que proviene del juego con el pie, pues patear supone una interrupción del movimiento, y las patadas que no lo generan porque se recupera la pelota directamente sin que el contrario pueda intervenir, son movimientos técnico-estratégicos que merecen un análisis particular.
Tampoco lo haré con el movimiento de avance continuo que supone el maul, pues esta formación semi-fija también tiene objetivos que merecen un análisis por separado, aunque en el rugby actual empieza a ser un arma de ataque mucho más útil que el ruck.
Sí me voy a referir a todas aquellas situaciones que supongan la búsqueda de los espacios, avanzando y en carrera.

Volviendo a la línea recta, los movimientos de ataque entre el inicio y el fin tienen una cantidad de puntos intermedios que son lo que llamamos FASES. Lo primero que se debe hacer para lograr continuidad es:

- Trabajar en lo técnico para que el punto final del movimiento sea un try, evitando la discontinuidad y la consecuente pérdida de posesión por fallas de pase, knock on, pelotas trabadas y errores no forzados.
- Tratar de eliminar las fases como hecho estratégico y empezar a trabajarlas como algo que puede, pero que no debería suceder.

La fase se tiene que generar por un acierto de la defensa y no por un déficit del ataque, y los puntos de encuentro deben considerarse situaciones geográficas debidamente conocidas de antemano. Los jugadores, pese a saber que se puede producir este meeting point, deben jugar fijando el objetivo en el in goal contrario; es más, cuanto mayor sea el nivel del equipo, mayor será la cantidad de fases programadas que tendrá, lo cual no quiere decir que se tengan que generar adrede.

SIEMPRE, los jugadores tienen que intentar penetrar, traccionar y pasar -en el punto de penetración- o generar el espacio para que un compañero penetre, y todos los jugadores, tanto penetradores como apoyos, tienen que saber que el arma más importante para reducir el número de fases en el avance es EL PASE.
En estos movimientos, hay que privilegiar el pase por sobre el ruck y trabajar muy duro para generar en los equipos la confianza necesaria para que la pelota vaya al piso lo menos posible.También se debe hacer un trabajo enorme con todos aquellos que juegan sin la pelota, para que la profundidad y la garantía de apoyos sea algo incorporado al juego propio.El ruck tiene que ser la consecuencia de la imposibilidad de pase, y tiene que ser resuelto en el menor tiempo posible, acompañado por el menor tiempo posible de reposicionamiento ofensivo. Esto garantizará eficacia continua en ataque, pero no eficiencia, pues se pone en riesgo la POSESIÓN.
¿Cuántos jugadores vemos a diario que, ante el más mínimo contacto, van al piso a jugar un ruck?
¿Cuántas veces oímos la orden “¡ ruck !”, o “¡andá al piso!”?
Leído en forma superficial, el hablar de eliminar fases suena muy simple
y parece un concepto regresivo para un rugby “moderno” -porque es “complicado”- y un rugby con menos fases, más simple, sería casi infantil.Yo pienso, por el contrario, que ante defensas tan organizadas hay que buscar las formas de desorganizarlas, y si se va al piso:

- se facilita el trabajo de los pescadores y
- se ofrecen los segundos necesarios para reposicionarse
De este modo, un ataque dentro de la defensa se transforma, de nuevo, en un ataque por delante de la defensa, y encima se reduce la distancia entre la línea de tackle contraria y la línea de ventaja propia.Por el contrario, no hay maniobra que lastime más que aquella en la cual un jugador es tackleado y aun así logra pasar la pelota desde el piso.
Personalmente, pienso que maximizar la continuidad es una de las piedras basales en el juego de ataque, y hay que trabajar muy duro para lograr que la técnica individual permita tener continuidad, con dinámica y velocidad.

jueves, 23 de abril de 2009

LOS PUMAS NO SON ARGENTINOS


Los Pumas no son argentinos

Artículo de Martín Pitón (periodista de RADIO AMÉRICA)

La verdad es que no soy un fanático del fútbol ni del rugby, pero como tantos otros argentinos no me pierdo partido de la selección y ahora tampoco de los Pumas. Esta característica, tal vez, me permita ser más frío para trazar un paralelismo entre ambos deportes. El primero inescindible del "ser nacional" y parte del gen argentino, el segundo que se abre paso para conquistar cada vez más corazones. Parece difícil intentar trazar alguna relación entre dos disciplinas tan asimétricas pero creo que se puede.

A lo largo de este mes y medio los argentinos, a través de los Pumas, volvimos a comprobar que se puede luchar en desigualdad de condiciones. Independientemente de cuál sea el resultado por el tercer puesto del mundial, nadie duda que este plantel ha hecho historia desde lo deportivo; pero también se ha convertido en un ejemplo de lo que podría ser la Argentina en todos sus órdenes. Esta es la lección más importante que dejan los Pumas, al menos desde mi modesto punto de vista.

Luego de la derrota ante Sudáfrica, las declaraciones de los jugadores y del cuerpo técnico mantienen una coherencia sólida. En primer término todos admitieron que cometieron errores y sostienen que es la principal razón del resultado deportivo. Nadie culpó al árbitro, a los botines o al FMI. Reconocieron que los Sprinboks fueron mejores. Todos confiesan estar dolidos y en sus declaraciones como en sus caras, se percibe que ese sentimiento es auténtico. Y, más allá de la frustración por no llegar a la final, pasadas las primeras horas de bronca, se disponen a dejar otra vez todo en la cancha para alcanzar el tercer lugar. Es raro pero por momentos los Pumas no parecen argentinos.

En el mundo del fútbol, nuestro deporte nacional y popular, las cosas son bien distintas. Los jugadores apenas mueven los labios al cantar el himno, porque parece que se trata sólo de un compromiso meramente protocolar al iniciar un partido. El director técnico de la selección, Alfio Basile, dijo sobre el partido contra Venezuela: "Les perdonamos la vida". Es decir que no dejaron todo en la cancha, algo que hasta parece una falta de respeto al rival. Nos agrandamos afuera, pero como sea el resultado fue 2 a 0; no parece una gran hazaña. Mientras Marcelo Loffreda quiere terminar el su paso por los Pumas dando lo mejor de sí y que el equipo salga con el mismo ímpetu que en los otros partidos, todavía recuerdo el desprecio del Coco de no ir a recibir la medalla de plata en Venezuela. Como también me acuerdo de las ya míticas declaraciones de Daniel Passarella cuando en Bolivia, para justificar el desempeño de la selección que dirigía por aquellos días, declaró que allí "la pelota no dobla". Un verdadero desafío que ni los físicos más importantes todavía no pudieron resolver.

En el fútbol, dicen los que saben, tenemos los mejores jugadores, un "dream team" de individualidades pero que nunca termina de cristalizar en resultados; al menos desde 1986 en que ganamos por última vez el Mundial. Siempre tenemos excusas, que nos toca el grupo de la muerte, que hay una conspiración en la FIFA para que no ganemos, etc. En cambio en el rugby, si bien también se habla de individualidades, se menciona más al equipo y al trabajo en conjunto. No van a encontrar un sola declaración de ninguno de los Pumas poniendo a una persona por sobre el equipo.

Otra particularidad es la actitud de los jugadores. Los integrantes de la selección vienen de abajo, son pueblo y muchos salen de las entrañas de la Argentina profunda. Pero siempre parecen como alejados de la gente que tanto los alentamos, se parecen más a estrellas inalcanzables que a personas que consiguieron hacer realidad sus sueños. En cambio, los Pumas son chicos bien, muchos de ellos profesionales que salieron de las clases más acomodadas del país; que "a priori" uno podría pensar que no deberían tener hambre de gloria y pasión porque tal vez su vida esté arreglada en otro ámbito. Sin embargo, uno los percibe más cerca de la gente, con la sangre caliente y con sus sentimientos en carne viva, ganen o pierdan: quieren gloria. Tienen amor por la camiseta.

Sé que alguno podrá decirme que eso se debe al amateurismo del rugby argentino.
Sin embargo, ese es un argumento inconsistente porque la mayoría de los Pumas juega profesionalmente en Europa. Me adelanto a que otro diga pero el fútbol mueve millones, no podés comprar una cosa y otra.

Es cierto, el del fútbol es un negocio mil veces más cuantioso que el del rugby; pero no parece un parámetro demasiado sólido para medir el amor por la camiseta y poner todo adentro de la cancha. No me conforma.

Creo que son dos mentalidades bien distintas.

Otra paradoja: mientras los Pumas no se cansan de criticar a la dirigencia del rugby argentino para mejorar las cosas, nunca escuché a los jugadores de la selección mencionar nada sobre la violencia, ni tampoco sobre la perpetua permanencia de Julio Grondona al frente de la AFA. Y convengamos que los dirigentes de la Unión Argentina de Rugby, la AFA del rugby, deben ser apenas párvulos traviesos en comparación con la dirigencia del fútbol local.

No me lo imagino a Loffreda poniendo fármacos en un bidón de agua para menguar el rendimiento del rival. Branco todavía se debe acordar de Bilardo y de la madre de todos nosotros. Claro, pero Bilardo va a ser parte del gobierno de Daniel Scioli si gana las elecciones. Somos la Argentina del fútbol, de las excusas, de las conspiraciones y de no admitir nuestros errores. Los resultados del país también. Sería bueno, que más allá de los resultados deportivos, tomáramos algo de lo que nos dejan los Pumas después de este mundial; pero no creo. Me parece que los Pumas no son argentinos.

Perdón, cometí un pecado: me metí con el fútbol. Me rectifico: ¡Viva Coco, la mano de Dios y el Narigón!

lunes, 5 de enero de 2009




Instrucciones para elegir en una tocata.

Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo se reúnen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quienes integran los dos bandos. Generalmente dos jugadores de enfrentan en un sorteo, pari-noni o pisada, luego cada uno elige alternadamente a sus futuros compañeros. Se supone que los más diestros serán elegidos en los primeros turnos, quedando para el final los troncos.
Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances. El niño que esta esperando ser elegido, vive una situación que rara vez se le da en la vida. Sabrá de modo brutal y exacto en que medida lo aceptan o lo rechazan. Sin eufemismos conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos advertirán su decadencia, conforme su elección sea cada vez mas demorada.
Un día, cuando oficiaba de elector, observe que mis decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles; en un principio, me creí poseedor de vaya a saber que sutileza de orden técnico, que me hacían preferir compañeros que reunían ciertas cualidades.
Pero un día comprendí que lo que en verdad deseaba, era jugar con mis amigos más queridos. Por eso elegía a los que estaban más cerca de mi corazón, aunque no fueran tan capaces.
El criterio utilizado parece sentimental, pero también es estratégico. Uno juego mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, te ayudarán, te comprenderán, y te perdonarán. Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, mas vale compartir la derrota con amigos, que la victoria con extraños o indeseables.


Extraído del de “Crónicas del ángel gris “ de Alejandro Dolina y que fuera hecho llegar a nosotros por nuestro recordado y querido Gustavo Saborido, un gran tipo y trabajador del rugby infantil del club Albatros que lamentablemente ya no esta entre nosotros.